viernes, 12 de julio de 2013

El ABC de Internet

FREDDY LINARES TORRES
Recuerdo que en el año 2008, pregunté a un docente de educación para el trabajo sobre la importancia de Internet en sus labores. La respuesta fue tan directa como simple y auténtica.
"Lo que tengo no permite lo que quiero". En otro contexto este argumento no tendría justificación, pero en un colegio, es más que evidente.
De los 30 millones de habitantes en el Perú, aproximadamente 9 millones son usuarios de Internet. Lamentablemente, un gran porcentaje de éstos, se enfocan solo en la capa anecdótica de la red: los Memes, Me Gusta, soy TrendTopic, entre otros.
Otro porcentaje, dentro del cual está este docente, quiere más. Quiere saber cómo funciona Internet, qué pasa luego de que da clic al enviar un correo electrónico, quiere conocer los fundamentos de Internet para poder compartir con sus cientos de alumnos información que puede ayudarlos a encontrar nuevas oportunidades al terminar la escuela. Saber por ejemplo cómo buscar en Internet, saber dónde encontrar objetos digitales de aprendizaje, crear un boletín para el negocio familiar y llegar más allá de la pequeña biblioteca escolar.
Lo que no debe pasar es perder la oportunidad de abrir puertas desde la base en este aspecto. Hay actores persistentes trabajando para mejorar el nivel de matemáticas como Instituto Apoyo y el BCP, y por el lado de la comprensión de lectura la Fundación BBVA, pero alguien debe tomar la posta en cuanto alfabetización digital.
Nodos de alfabetización digital
A través de una red de colegios de alcance nacional, facilitar a otros colegios el acceso a contenidos y servicios. En este punto Fe y Alegría es una organización que debido a su cobertura (79 colegios en 20 departamentos), enfoque y organización sería el anfitrión ideal. Estos nodos permitirían también participar a los colegios ubicados en los otros 19 departamentos de las conferencias organizadas en uno. Llevar lo que tiene Iquitos a Piura, lo de Tacna a Cajamarca y lo de Cusco a Iquitos.
Conectividad
Es el punto central, los actuales y los nuevos proveedores de acceso a Internet están en la capacidad de facilitar 79 accesos sin riesgo a dejar de ser competitivos. A veces se va mucho más en burocracia y publicidad.
Infraestructura
Telefónica del Perú y dos bancos han dado ya el ejemplo, el BCP con AulaEmpresa y el Grupo Santander con las Aulas de Navegación.
Contenidos
Si pasó por la mente de alguien decirle al docente qué es lo que tiene que decir, está por el camino equivocado. Naciones Unidades, organizaciones locales y universidades tienen contenidos de libre acceso para compartir y enseñar a usar. Una alternativa esRedPunku.org, un Portal auspiciado por Internet Society que busca enseñar los Fundamentos de Internet con un enfoque sencillo y gráfico.
La organización de estos nodos no es tarea fácil, sobre todo cuando la iniciativa depende de tantas organizaciones, pero estoy seguro que un mensaje dirigido al público adecuado encuentra su propio rumbo para convertirse en una idea en marcha.

http://blogs.gestion.pe/viadigital/2012/11/el-abc-de-internet.html

Credibilidad: Uno de los principales retos que enfrentan las Pymes para vender por Internet

MICHAEL PENNY
Desde hace un año un amigo tiene una página para vender por internet. Ofrece productos de marcas conocidas a precios competitivos.
Su web está bien diseñada, la experiencia de compra es adecuada y su servicio de entregas es confiable.
Invierte en campañas on-line, lo que  le permiten generar tráfico a su web. Tiene un fan page en Facebook, donde "postea" regularmente y ya tiene más de 5,000 seguidores. Sin embargo, sus ventas son bajas y está pensando en cerrar la empresa.
Esta situación afecta a muchas iniciativas de e-commerce y refleja una variable clave a la que no se le asigna la debida importancia: la construcción de una marca que los potenciales compradores perciban como confiable. 
En una compra on-line, el consumidor adquiere un bien que no puede examinar físicamente y que muchas veces debe pagar por adelantado.
Más aun, los reparos y temores de los consumidores se incrementan cuando los bienes ofrecidos son de ticket elevado, el producto tiene características particulares o la empresa no tiene presencia física (ej. una tienda).
Para contrarrestar esta situación, la imagen de marca debe trabajar mucho más duropara persuadir al consumidor  que  lo ofrecido en la web se cumplirá.

¿Qué debe hacer un emprendimiento on-line Pyme para construir una imagen de marca confiable que facilite que  los consumidores realicen compras?
No hay una solución fácil, ni inmediata.
En e-commerce toma más tiempo construir credibilidad que en el mundo físico,por las razones que comentara líneas arriba. Estas le generan incertidumbre al consumidor, constituyéndose en una barrera formidable para que efectúe una primera compra. 
En este contexto, son fundamentales las recomendaciones de familiares, amigos o colegas. Para comprobarlo, basta con preguntarles a unas cuantas personas que las motivo a comprar en una web determinada. La mayoría de veces la respuesta será: "me la recomendaron". 
Por lo tanto, una Pyme debe brindar en su plataforma on-line un servicio impecable y promover que sus usuarios la recomienden, ofreciéndoles incentivos por hacerlo. Sin embargo, usualmente ocurre lo contrario. Al ser para la empresa un canal nuevo, cuyo volumen aún es reducido,  se brinda una atención pobre, afectando sus posibilidades de desarrollo.      
Una Pyme puede amplificar el boca-a-boca, facilitando los mecanismos  para que sus clientes califiquen públicamente sus productos y servicio mediante comentarios y puntajes. Esto lo puede hacer en su propia página, en plataformas de e-commerce de terceros (ej. Mercado Libre) y en redes sociales.
Finalmente, una Pyme debe de  invertir en el diseño visual y usabilidad de su web.Para el potencial comprador,  ambos son signos que está interactuando con una empresa profesional y confiable. 

 http://blogs.gestion.pe/marketing2020/2013/07/credibilidad-uno-de-los-princi.html

Emprendedores y educación: no enseñamos lo que se necesita.

OSCAR UGAZ
Hace poco estuve en una universidad latinoamericana dictando una conferencia sobre negocios digitales a estudiantes de marketing y negocios. Hacía mucho que no dictaba fuera de Europa. Como suele suceder, los alumnos se acercaron al final de la ponencia.


La mayoría pidió tomarse una foto. ("¿Y dónde la van a poner?",  preguntaba yo,  "pues en Facebook" respondían). Unos cuantos hicieron preguntas extensas sobre la exposición y sólo uno pidió consejo sobre un proyecto de negocio en el que estaba involucrado.
Hay que decir que la universidad es privada, tiene nexos con importantes grupos industriales y de negocios y entre sus credenciales se encuentra la formación de emprendedores.
A partir de una experiencia particular no se puede establecer una  generalización, pero  me hizo pensar en la relación entre universidad y emprendimiento y la desconexión que existe entre ambas realidades. 
En muchos países latinoamericanos, donde las clases medias emergentes son cada vez grandes y pujantes, el fenómeno del emprendimiento es cada vez más acentuado. Algunos estudios indican que en países como el Perú, casi un 20% de la población tiene una actitud progresista orientada al emprendimiento y da mucha importancia a la educación siempre que esta sea pragmática y lo suficientemente rápida para salir al mercado a producir lo antes posible.
En curioso, pero estos progresistas se encuentran en el mismo dilema en el que se encuentran otros emprendedores alrededor del mundo y sobre todo en el sector de la tecnología: debo seguir estudios formales o lanzarme al emprendimiento directamente o al menos lo más rápido posible.
Es lamentable que en muchos de nuestros países, dependientes casi en su mayoría de industrias extractivas o servicios de poco valor agregado, no tengamos un debate intenso sobre educación y emprendimiento, ya ni siquiera digital. Sobre todo cuando algunos de nuestros vecinos tienen una discusión abierta sobre estos temas y hacen esfuerzos muy concretos al respecto.
Hay un error de concepto que quizás sea importante señalar y que surge del análisis de emprendimientos tecnológicos: un proyecto de emprendimiento o "start up", en el sector que sea, es una búsqueda por encontrar un modelo de negocio que luego puede ser escalable. Es un proceso de ensayo error donde ningún plan de negocios supera su primer contacto con la realidad. En el inicio del emprendimiento es cuando mejor se aplica el viejo dicho de "el papel lo aguanta todo". 
El problema es que la universidad  o escuela de negocios tradicional está orientada a formar a los gestores que las empresas de los sectores ya establecidos necesitan. ¿Qué se enseña en estas instituciones? Pues una serie de habilidades que son las necesarias para gestionar un modelo de negocio comprobado, maduro y cuyo objetivo es mantener o incrementar su escala en el tiempo. Algunos ejemplos:
Estrategia de precios
Marketing de producto / servicios
Ingeniería de producto / servicios
Contabilidad
Gestión y administración
Un emprendimiento es por otro lado una búsqueda permanente por encontrar un modelo. Un emprendedor necesita por tanto otras habilidades y conocimientos:
Testeo de hipótesis y modelos de negocio diversos
Metodologías de desarrollo ágil (inicialmente pensadas para desarrollo de software, pero cuyos conceptos generales pueden ser aplicables a cualquier negocio)
Finanzas de riesgo
Gestión práctica
¿Están nuestras universidades preparadas para esto? De ninguna manera. Incluso muchas de las universidades en países desarrollados no lo están. Es nuevamente el eterno dilema del innovador: formamos gente para las industrias que dan dinero hoy. Pensar que esas industrias son  de poco valor agregado y que en el largo plazo pueden reducirse o desaparecer dejando a una generación completa sin puestos de trabajo es hacer economía ficción.
Es una pobre excusa. Parte de nuestro desarrollo a futuro es buscar formas de diversificar nuestras economía y nuestras industrias. La educación está completamente aparejada a esta búsqueda. Es momento de empezar a repensar políticas, currículos contenidos de carreras y cursos o al menos, ser intelectualmente honestos y dejar de presentarnos como promotores del emprendimiento cuando lo que formamos son estupendos gestores de lo tradicional.

 http://blogs.gestion.pe/revoluciondigital/2013/04/emprendedores-y-educacion-no-e.html

Acerca de lo digital y la gestión del marketing: una mentira y una verdad


La nueva realidad digital no está matando a la industria publicitaria. Lo que está matando es la mala publicidad.  Hoy más que nunca es necesario conocer a los clientes a profundidad, identificar sus necesidades, intereses, querencias y miedos y luego ver cómo esas características se intersectan con lo que hace nuestra empresa. En esa intersección están los temas sobre los que se deben producir mensajes, contenidos, productos y servicios lo suficientemente relevantes para abrir corazones y sobre todo billeteras.
El marketing y la publicidad moderna se pervirtieron muy rápidamente en aquello de "yo fabrico esto y tengo que buscar a quién vendérselo" y empeoró con aquello de "necesitamos mucho alcance y frecuencia; al final alguien comprará". Sobre esa visión se montó el modelo económico de los medios de comunicación y los servicios de publicidad de las últimas décadas (más pauta, más descuentos de agencia, más comisiones de medios y más creatividad,  inútil o fatua, que trata de convencer "machacando" con pauta). 
Una cultura más individualista y la explosión de medios, contenidos y productos que permiten escoger sólo aquello que nos interesa ha venido a romper el modelo. Hoy en día el objetivo vuelve a ser la búsqueda de aquello que sea relevante para mis clientes y que yo esta en capacidad de producir y entregar. Los servicios de marketing y publicidad tradicionales se están devanando los sesos para ver cómo adaptarse a esta nueva realidad tan lógica. Muchas no podrán hacerlo en un clásico ejemplo de la innovación disruptiva y sectores o empresas que desaparecen.
El futuro del marketing digital pasa por algunas burbujas: el marketing digital no es la panacea ni un jardín de rosas; y no lo es en parte por cómo lo estamos afrontando los que trabajamos en él. Estamos haciendo gala de una total falta de sentido común e interés por ir más allá de lo superficial.
El tema de las redes sociales es un gran ejemplo. Hablamos de una opción que potencialmente podría generar valor de manera indirecta, pero lo estamos tratando a la antigua. El objetivo equivocado es la acumulación por sí misma de fans y "followers". Cuando nos lo preguntan decimos que tenemos una relación con ellos. Eso en la mayoría de los casos es falso. Estamos usando las redes sociales como un medio de comunicación más en lugar de una herramienta para trabajar la ingeniera de una comunidad; y lo estamos haciendo porque nos estamos dejando llevar por la forma en cómo se maneja el marketing y la publicidad tradicional. Estamos tratando de hacerlo encajar en la forma en cómo se hacen, se miden y se cobra en el modelo tradicional. El problema es queparece no estar funcionando.
La nueva burbuja del marketing digital se basa en incrementar la audiencia en plataformas sociales, trabajar una relación superficial (basta ver el "engagement rate" de Facebook de la mayoría de las marcas) y otorgarle un valor, cuando no se tiene idea de cómo extraer ese valor.
http://blogs.gestion.pe/revoluciondigital/2013/05/acerca-de-lo-digital-y-la-gest.html

¿Por qué la quinua peruana no se está adueñando del mundo?


La volátil oferta del grano andino produce inestabilidad de precios en el mercado norteamericano, haciendo difícil incorporar el producto en los menús de los restaurantes, reveló informe del Washington Post.
La demanda por quinua se dispara. Es un grano bajo en calorías, libre de gluten y rico en proteínas, cuya popularidad ha crecido tremendamente, especialmente entre los consumidores de Estados Unidos que se preocupan por la tendencia de comer saludable.
Sin embargo, el mercado estadounidense sufre problemas de abastecimiento. Según el Washington Post, la fuerte demanda ha generado escasez e inestabilidad de precios, haciendo difícil incorporar el grano andino al menú de los restaurantes.
La demanda por la quinua se disparó en EE.UU. a partir del 2007, cuando se importaron 7.3 millones de libras, y en el 2013 se proyecta que llegará a 68 millones de libras.



Asimismo, los precios de han triplicado entre el 2006 y 2011, manteniéndose hoy entre US$ 4.5 y US$ 8 por libra en los anaqueles de los supermercados.
Parte de este incremento -resaltó el artículo- se debe a que en nuestro país se inició una campaña para incluir el alimento en los subsidios de alimentación escolar y programas de bienestar materno. Luego la ONU declaró el 2013 como Año Internacional de la Quinua.
“Nadie quiere pagar más por su materia prima”, dijo elCEO de la cadena Freshii, Matt Matros. “Estoy seguro que mientras el mundo se sienta cómodo con lo que es este gran producto la oferta subirá y el precio bajará”, agregó.
¿Por qué no producirla en EE.UU.?
Los costos de hacerlo son muy altos. La quinua no crece en cualquier tipo de suelo ni de clima, lo que limita los lugares posibles donde sembrarla. La pregunta es si la infraestructura necesaria para transportar los granos sería suficiente en dichas ubicaciones.
Otro tema es el financiamiento, pues sería difícil tomar deuda con un banco o alguna entidad financiera que no conozca la quinua y la rentabilidad potencial de invertir en su cultivo.
En realidad, solo quienes tengan fuertes sumas de capital podrían desarrollar este negocio. Sin embargo, la industria estadounidense ha mostrado poco interés en desarrollar la producción de quinua porque hay cultivos que ya están bien desarrollados, existen lobbys corporativos e incluso subsidios del Estado.
Mientras Estados Unidos invierta en la quinua mejorando la semilla, haciéndola resistente a plagas o haciéndola adaptable a varios suelos, entonces la volatilidad de los precios del grano se mantendrá. Esto podría ser una oportunidad para los productores peruanos.

 http://gestion.pe/economia/que-quinua-peruana-no-se-esta-aduenando-mundo-2071053

El negocio de la venta de repuestos


Cada vez se venden más vehículos en el Perú. Por lo tanto, los repuestos para los automóviles y buses son cada vez más requeridos por los consumidores.

El mercado de la venta de repuestos seguirá creciendo.
El año pasado se vendieron más de 150 mil vehículos en el país. La creciente necesidad de movilidad en la ciudad se refleja en el alto volumen de comercialización de repuestos para automóviles y buses.
En 2011 se gastó US$1,100 millones en lubricantes, neumáticos, aros, retenes y otros accesorios de diversas marcas.
Edwin Derteano, presidente de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), manifestó que esta cifra se elevaría a US$1,300 millones este año.
“Los empresarios requieren de unidades para llevar su mercadería a provincias o traerla a la capital. Ello representa un mayor consumo de autopartes”, explicó.
En su opinión, el mercado de venta de repuestos seguirá creciendo. “En algunos casos hay negocios familiares que empezaron vendiendo lubricantes y ahora cuentan con grandes tiendas”, afirmó. Las zonas de Lima con más comercios de este rubro se ubican en las avenidas México, Aviación, Iquitos y Angamos.
ALTA DEMANDA
Entre las marcas de repuestos con fuerte demanda figuran Toyota, Hyundai, Kia, Nissan, Chevrolet, entre otros, debido a la preferencia de los consumidores. Se estima que este año se comercializarán en el mercado peruano más de 180 mil vehículos.
DATOS
- Para abrir una tienda de repuestos se necesita pedir una licencia al municipio.
- Las distribuidoras suelen vender los repuestos importados a un menor costo a las tiendas.


¿Cuál es la diferencia entre productos y servicios?


Jueves 08 de marzo del 2012 | 08:22
A menudo escuchamos y utilizamos estas palabras y no tenemos claro en qué se diferencian. Algunas personas piensan inclusive que un bien solo puede pertenecer a una de esas clasificaciones.
Tanto los productos como los servicios son bienes que se ofrecen al mercado con el fin de satisfacer una necesidad de los clientes. Lo que los diferencia es, principalmente, su tangibilidad.
Así, un producto es un objeto tangible, es decir, que se puede percibir mediante los sentidos (tacto, oído, gusto, vista, olfato). Por ejemplo, un par de zapatos.
Los servicios son bienes intangibles, no se pueden percibir inmediatamente a través de los sentidos. Por ejemplo, servicios de salud o servicios legales.
Debe saber que los servicios son inseparables. Es decir, se producen y se consumen al mismo tiempo. También son variables: un mismo servicio puede variar dependiendo de quién lo presta, cuándo o dónde. Y no se pueden almacenar.
Sin embargo, es muy raro encontrar productos o servicios puros. Por ejemplo, si vendemos un equipo de sonido (producto), probablemente deba venir con el servicio de instalación o entrega a domicilio. Ocurre lo mismo con el transporte: siempre se ofrecen bebidas y refrigerios a los pasajeros.
El objetivo debe ser diferenciarse, y combinar productos y servicios tendrá buenos resultados.
DATO
- El cliente siempre buscará satisfacer una necesidad, ya sea a través de un servicio o de un producto.

http://peru21.pe/2012/03/08/emprendedores/cual-diferencia-entre-productos-y-servicios-2014980