Analistas, consultados por Reuters,
consideran que los países de la región no aprovecharon el auge de los precios de la materias primas en la
última década
(Foto:Reuters)
(Reuters). Las principales economías de América Latina crecerían en el
2013 menos de lo previsto anteriormente, debido a que lidian con la desaceleración en China y
con la posibilidad de una política monetaria menos expansiva en Estados Unidos.
Economistas recortaron sus estimaciones de crecimiento para las siete
mayores economías latinoamericanas frente a un sondeo similar en abril, con las
revisiones más fuertes en Venezuela y Brasil, según un sondeo de Reuters a más
de 70 bancos y consultoras.
La mayor parte de las economías de la región permanecerá cómodamentelejos de una recesión. Sin embargo, el sondeo muestra que los países emergentes están
perdiendo fuerza después de mantener en marcha a la economía mundial tras la
crisis crediticia del 2008.
Los pronósticos también sugieren que las autoridades monetarias en América Latina tendrán problemas para impulsar
sus economíasdebido a que señales de costos de endeudamiento más altos en Estados
Unidos incrementan los riesgos de fugas de capitales repentinas.
Sólo Chile recortaría las tasas, mientras que Brasil seguiría ajustando
su política monetaria para frenar la inflación.
MENOR CRECIMIENTO
“No estamos hablando de una crisis, estamos lejos de eso. Sin embargo,
vemos una creciente incomodidad en los mercados debido al
cambio de Estados Unidos en sus políticas”, dijo Cristiano Souza, un economista
de Santander Brasil, en Sao Paulo.
La perspectiva de recortes de las
políticas monetarias de Estados Unidos golpea a toda Latinoamérica a pesar de los diferentes
perfiles de las economías de la región.
México crecería un 2,9% este año, por debajo del 3,5% previsto en el
sondeo de abril, mientras que Brasil, una potencia en materias primas, crecería
un 2,3%, por debajo del 3,1% estimado en abril.
El mes pasado, los mercados financieros enfrentaron una especie de
ensayo general del desafío que espera para Latinoamérica, con las acciones
cayendo más de un 10% en algunos países debido a las primeras señales de que la Reserva
Federal de Estados Unidos reducirá el masivo estímulo que
proporciona a su economía desde el 2008.
La enorme inyección de fondos en los mercados mundiales por parte de los
bancos centrales de Estados Unidos, Europa y Japón ha enviado miles de millones
de dólares a los mercados emergentes en los últimos años. Sin ese dinero fácil,
estas economías tendrían que volverse más austeras.
“El reciente crecimiento de Latinoamérica en un contexto de crecimiento
global débil se explica principalmente en la fuerza del consumo y la inversión,
que han sido financiados cada vez más por flujos de capital”, dijo Guillermo
Mondino, economista de Citi.
OPORTUNIDAD DESPERDICIADA
La desaceleración de China también ha
eclipsado el panorama de Latinoamérica. El principal comprador de varios recursos
naturales de la región, como el cobre chileno, la soja argentina y el mineral
de hierro brasileño, advirtió el miércoles sobre un panorama “sombrío” para el
comercio después de una caída sorpresiva en las exportaciones de junio.
Con las autoridades chinas centradas en reformas de largo plazo en vez
de medidas inmediatas para fortalecer la economía, las preocupaciones del
mercado sobre la capacidad del país para mantener su ritmo acelerado de
crecimiento ha hecho caer un 11% los precios de las
materias primasen 10 meses.
“El auge de los precios de las materias
primas de la última
década probablemente entrará a la historia como una oportunidad desperdiciadapara las economías de Latinoamérica”, dijo Michael Henderson, economista
de mercados emergentes de Capital Economics.
“En vez de ahorrar e invertir sus ganancias extraordinarias, la región
-y en particular Brasil- se embarcaron en un gasto desenfrenado en el consumo”,
resaltó.
“Si los precios de las materias primas continúan cayendo en los próximos
años tal como prevemos, la demanda doméstica tendrá que enfriarse para prevenir
que se amplíen los déficits en las cuentas corrientes a niveles insostenibles.
Esta es una razón clave por la cual prevemos que el crecimiento del PIB siga
siendo decepcionante comparado al desempeño de los últimos años”, agregó
Henderson.
Entre los cambios en el panorama de crecimiento de Latinoamérica,
economistas en el sondeo de Reuters recortaron el pronóstico para el PIB de
Venezuela a nulo, cuando en abril se esperaba un alza de un 1%, yredujeron las estimaciones del crecimiento de Chile y Perú para este año y el próximo en
un total de 0,7 puntos porcentuales.
PROYECCIÓN DEL FMI
El sondeo están en línea con el último panorama mundial del Fondo
Monetario Internacional, revelado el martes. El FMI recortó el
pronóstico de crecimiento de Brasil en el 2013 a un 2,5%, advirtiendo que el
crecimiento global podría seguir bajando si la reducción del estímulo monetario
en Estados Unidos frena el crecimiento en los países en desarrollo.
Las buenas noticias
para Latinoamérica son que la región parece
mejor preparada para soportar las futuras turbulencias que en el pasado. Economistas
resaltan la gran acumulación de divisas, especialmente en Brasil, además de
mejores finanzas públicas, que disipan los temores de que se origine una fuerte
crisis en la región.
No hay comentarios:
Publicar un comentario