La volátil
oferta del grano
andino produce inestabilidad de precios en el mercado norteamericano, haciendo difícil incorporar el
producto en los menús de los restaurantes, reveló informe del Washington Post.
La demanda por quinua se
dispara. Es un grano bajo en calorías, libre de gluten y rico en proteínas,
cuya popularidad ha crecido tremendamente, especialmente entre los consumidores
de Estados Unidos que se preocupan por la tendencia de
comer saludable.
Sin embargo,
el mercado estadounidense sufre problemas de abastecimiento. Según el
Washington Post, la fuerte demanda ha generado escasez e inestabilidad de
precios, haciendo difícil incorporar el grano andino al menú de los
restaurantes.
La demanda por
la quinua se disparó en EE.UU. a partir del 2007, cuando se importaron 7.3
millones de libras, y en el 2013 se proyecta que llegará a 68 millones de
libras.
Asimismo, los
precios de han triplicado entre el 2006 y 2011, manteniéndose hoy entre US$ 4.5
y US$ 8 por libra en los anaqueles de los supermercados.
Parte de este
incremento -resaltó el artículo- se debe a que en nuestro país se inició una
campaña para incluir el alimento en los subsidios de alimentación escolar y
programas de bienestar materno. Luego la ONU declaró el 2013 como Año Internacional de la Quinua.
“Nadie quiere
pagar más por su materia prima”, dijo elCEO de la cadena Freshii, Matt
Matros. “Estoy seguro que mientras el mundo se sienta cómodo con lo que es este
gran producto la oferta subirá y el precio bajará”, agregó.
¿Por qué no
producirla en EE.UU.?
Los costos de
hacerlo son muy altos. La quinua no crece en cualquier tipo de suelo ni de
clima, lo que limita los lugares posibles donde sembrarla. La pregunta es si la
infraestructura necesaria para transportar los granos sería suficiente en
dichas ubicaciones.
Otro tema es
el financiamiento, pues sería difícil tomar deuda con un banco o alguna entidad
financiera que no conozca la quinua y la rentabilidad potencial de invertir en
su cultivo.
En realidad,
solo quienes tengan fuertes sumas de capital podrían desarrollar este negocio.
Sin embargo, la industria estadounidense ha mostrado poco interés en
desarrollar la producción de quinua porque hay cultivos que ya están bien
desarrollados, existen lobbys corporativos e incluso subsidios del Estado.
Mientras Estados
Unidos invierta en la quinua mejorando la semilla, haciéndola resistente a
plagas o haciéndola adaptable a varios suelos, entonces la volatilidad de los
precios del grano se mantendrá. Esto podría ser una oportunidad para los
productores peruanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario